jueves, 18 de octubre de 2012
AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH ENTREVISTA A HERBERT MOROTE.
En su programa BUENAS NOCHES Augusto Álvarez Rodrich me entrevista en relación al libro VARGAS LLOSA TAL CUAL.
Etiquetas:
Áugusto Álvarez Rodrich,
Herbert Morote,
vargas llosa
sábado, 13 de octubre de 2012
MILAGROS LEIVA ENTREVISTA A HERBERT MOROTE
En su programa - No culpes a la Noche- Milagros Leiva me entrevista sobre el libro -Vargas Llosa tal cual-. También hablamos del posible indulto a Fujimori y los plagios de Bryce Echenique. 28 de septiembre de 2012.
Primera parte: -->
Segunda parte:
Primera parte: -->
Etiquetas:
Bryce,
fujimori,
Herbert Morote,
Milagros Leiva
martes, 9 de octubre de 2012
CHEMA SALCEDO ENTREVISTA A HERBERT MOROTE SOBRE VARGAS LLOSA
En su programa televisivo Chema a las 10, el periodista entrevista a Herbert Morote sobre su nuevo libro VARGAS LLOSA TAL CUAL
Etiquetas:
Bryce,
Chema a las 10,
Chema Salcedo,
Herbert Morote,
vargas llosa
martes, 18 de septiembre de 2012
VARGAS LLOSA TAL CUAL. SEGUNDA EDICIÓN, NUEVO PRÓLOGO
-->
Distribuidora Inca. Teléfonos 471-8201, 470-5205
NUEVA EDICIÓN DE
VARGAS LLOSA TAL CUAL
En estos
días aparecerá en las librerías del Perú la segunda edición del libro VARGAS
LLOSA, TAL CUAL de Herbert Morote con un nuevo e incisivo prólogo. Esta obra
recibió en España el premio al mejor ensayo de 1998 otorgado por la Fundación
Kutxa quien lo publicó allí. Al año siguiente lo hizo en Lima la editorial Jaime Campodónico que ahora
lo vuelve a reeditar.
¿Quién es
realmente Vargas Llosa? ¿Desde qué altura apunta cuando acusa a su padre de ser
un resentido y acomplejado, “perteneciente a una familia inferior” a los Llosa,
y a los intelectuales que se opusieron a su campaña electoral de ser “baratos”?
¿Existe alguna relación entre la pérdida del paraíso infantil y la derrota
electoral? ¿Por qué aquella “sombra”, según él, lo “acompañará sin duda hasta
la tumba”? Este ensayo nos acerca al hombre Vargas Llosa, sus fobias, sus
prejuicios y sus vicisitudes a través de un análisis fluido, apasionante y
riguroso de su autobiografía. –VARGAS LLOSA, TAL CUAL- demuestra que el
reputado escritor en vez de acusar, confiesa.
El nuevo
prólogo de esta edición trata sobre los siguientes temas:
·
Vicisitudes de
un libro incómodo.
·
¿Porqué cambian
de idea los Intelectuales?
·
Los otros
Vargas. (La familia Vargas rechaza la discriminación)
·
Bryce Echenique y
“El pez en el agua” de Vargas Llosa.
Donación de los derechos
El
íntegro de los ingresos que pueda obtener este libro van directamente a la Fundación
Herbert Morote cuyo fin es mantener la memoria histórica del genocidio en
Ayacucho. Dentro de las actividades de la fundación está la Biblioteca Virtual
del Genocidio en Ayacucho www.genocidioayacucho.com También auspicia becas, premios y viajes de estudio
a estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y coopera con
otras organizaciones afines. Para mantener su independencia la fundación no
solicita ni acepta aportaciones de terceras personas.
Etiquetas:
Herbert Morote,
vargas llosa
lunes, 20 de agosto de 2012
MIENTRAS NO HAYA MÁS EQUIDAD, EL SOLO CAMINO QUE QUEDA ES LA VIOLENCIA
El artículo de abajo me hubiera encantado escribirlo yo, pero lo endoso completamente. Está escrito por mi antiguo amigo el Ing. Enrique Jorge Moya Bendezú, que dentro de sus muchos logros fue rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Enrique me ha permitido incluirlo en este blog.
MINERIA Y
AGRICULTURA, NUEVO ENCUENTRO
José María Arguedas era muy joven cuando la Compañía Minera de San Juan de Lucanas tomaba las aguas del rio Vado para sus operaciones mineras y las devolvía sucias y toxicas al rio Viseca produciendo la muerte de los pejerreyes y los bagres que vivían en sus aguas cristalinas rodeaditas de retamas
José María Arguedas era muy joven cuando la Compañía Minera de San Juan de Lucanas tomaba las aguas del rio Vado para sus operaciones mineras y las devolvía sucias y toxicas al rio Viseca produciendo la muerte de los pejerreyes y los bagres que vivían en sus aguas cristalinas rodeaditas de retamas
En nuestro país se ha construido un modelo perverso de relación entre la Minería y la Agricultura que ha enriquecido desmesuradamente a
los mineros y limitado el bienestar de
los campesinos utilizados a veces como
peones temporales a salario de cholo barato y entre ambos siempre el conflicto. Ya Manuel Scorza en Redoble por Rancas refería la relación cruel entre la empresa Minera, la comunidad y el Estado que no oye ni ve y para quien Nictálope el dirigente de la comunidad era invisible El escenario no ha variado ; de un lado mineros ricos en sus 4 x 4 en campamentos confortables y del otro indios con casuchas de adobe y
techo de paja y funcionarios públicos
venales
Este proceso ha generado permanentemente
tensión social ; porque la relación se
ha caracterizado por la inequidad; unos han tenido el oro y los otros las migajas ;afirmando de una parte la soberbia y
el desprecio cuando no xenofóbico y de otra creciendo la
amargura ; o como diría Vallejo la rabia empozada en la mirada
Situación además manipulada por
Empresarios Bacanes; dirigentes campesinos deshonestos: autoridades ventajistas; grupos
políticos populistas y funcionarios públicos coimeros.
Y el Estado más de unos que de otros; para compensar su desatención
creando programas de apoyo social mitigadores del hambre y clientelistas
; construyendo sociedades de mendicantes y en este contexto, sin tolerancia ni dialogo la autoridad para remediarlo, golpea y encarcela
Creemos que asi no hay futuro para nadie , sobre todo para los más pobres y que hay la urgente necesidad de un cambio .Hay que cambiar la conducta de la Empresa Minera, formal o informal ;de la Comunidad campesina ;de los líderes locales; de los partidos políticos y del propio funcionario Publico
Las Empresas Mineras debe estar dispuestas a ganar menos, invirtiendo en medidas de protección del medio ambiente y compartiendo parte de sus utilidades con las sociedades vecinas paea levantarlos , para que no tengan la desesperanza del futuro incierto de sus hijos ;debe abandonar la práctica de crear eufemísticas Fundaciones para esconder la cara y comprar la paz social a través de panetones de navidad ; bandas escolares y pequeños proyectos productivos no sostenibles( Crianza de Cuyes y de truchas) Deben estar decididas a no comparar alcaldes chantajistas y lideres mafiosos y por el contrario construir buena vecindad y ciudadanía
Las autoridades locales y los líderes comunales dejar de ejercer presión, engaño y miedo en sus bases sociales, para negociar ventajosamente con las Mineras ; los grupos políticos interesarse honestamente por la construcción de propuestas democráticas y el Estado proteger el medio natural con más firmeza e independencia y sancionar ejemplarmente cuando lo dañan
Creemos que asi no hay futuro para nadie , sobre todo para los más pobres y que hay la urgente necesidad de un cambio .Hay que cambiar la conducta de la Empresa Minera, formal o informal ;de la Comunidad campesina ;de los líderes locales; de los partidos políticos y del propio funcionario Publico
Las Empresas Mineras debe estar dispuestas a ganar menos, invirtiendo en medidas de protección del medio ambiente y compartiendo parte de sus utilidades con las sociedades vecinas paea levantarlos , para que no tengan la desesperanza del futuro incierto de sus hijos ;debe abandonar la práctica de crear eufemísticas Fundaciones para esconder la cara y comprar la paz social a través de panetones de navidad ; bandas escolares y pequeños proyectos productivos no sostenibles( Crianza de Cuyes y de truchas) Deben estar decididas a no comparar alcaldes chantajistas y lideres mafiosos y por el contrario construir buena vecindad y ciudadanía
Las autoridades locales y los líderes comunales dejar de ejercer presión, engaño y miedo en sus bases sociales, para negociar ventajosamente con las Mineras ; los grupos políticos interesarse honestamente por la construcción de propuestas democráticas y el Estado proteger el medio natural con más firmeza e independencia y sancionar ejemplarmente cuando lo dañan
El país debe desarrollar una matriz alternativa a la extractiva porque es temporal y no garantiza
el desarrollo sostenible
y es la agricultura ,particularmente en la sierra donde además están la mayor parte de los yacimientos mineros.
Necesitamos una nueva alianza entre la sociedad campesina y la
Minera
por la vida y por la paz,; que necesariamente supone equidad y real compromiso
para desarrollar actividades productivas amigables con el medio
ambiente , rentables y sostenibles; queremos
una empresa solidaria con las sociedades de su entorno y como ella
vive principalmente del agro , en eso la ayudo ,en cuidar las aguas y las
praderas, asociándome a proyectos
agropecuarios mayores y rentables porque el compromiso es con el presente y el futuro Algún
campesino se opondría?
HAY ENTONCES QUE FORMALIZAR UN NUEVO ACUERDO ENTRE LA MINERIA Y LA AGRICULTURA PARA POBLAR LA PUNA DE
VICUÑAS Y LAS LADERAS DE ARBOLES
Esta propuesta viene de una
conversación con amigos Mineros y
de la exposición magistral del Axel Dourojeanni PHD, experto en Agua y Medio ambiento en el
Colegio de Ingenieros del Peru; los primeros me han dicho:
mientras no haya más equidad , en el camino solo habrá violencia y corrupción y perdemos todos. Dourojeanni cree que la equidad es el único camino para todos con paz.
Ing. Enrique Moya Bendezú
Ing. Enrique Moya Bendezú
Etiquetas:
minería
sábado, 21 de julio de 2012
-¿FELIZ 28...? -SÍ, ¡FELIZ 28!
Hace un año la mayor parte de
los peruanos recibíamos con alegría, optimismo y confianza la instauración de
un gobierno que prometió un verdadero cambio en la larga política de
injusticias económicas y sociales vivida en el Perú a través de toda su
historia. Humala representó las esperanzas de esa mayoría de peruanos que ha sido explotada,
discriminada y “minorizada” por las clases dirigentes del país.
Poco duró el optimismo. En un
año ha desaparecido la ilusión y las esperanzas. Fundamentalmente, el gobierno
de Humala no es diferente al de Alan García, Toledo, Fujimori, Belaúnde y todos
sus antecesores, incluyendo al sobrevaluado Velasco Alvarado. Las clases
dirigentes, es decir los que controlan bancos,
empresas mineras y agrícolas, y dominan los medios de comunicación, no
se han dado cuenta de que el aislamiento provinciano ha finalizado. Ahora el
pueblo está decidido a hacerse oír mediante protestas multitudinarias que
rompen aquella tradicional apatía y resignación que hacía dormir tranquilo al
poder.
Es un hecho que las mayorías provincianas,
sean costeñas, serranas o selváticas, están hartas de votar por alguien que no
cumple sus promesas electorales. Hartos como yo de ver que se pretende acallar con
balas y represión los reclamos por una vida más digna, por unos servicios de
sanidad decentes, por una educación que permita al pueblo progresar y
desarrollarse.
El pueblo está harto de ver
cómo se contaminan sus ríos, sus cerros, sus campos, en aras de un crecimiento
económico que nunca los ha beneficiado, sino más bien empujado a una miseria
sin nombre. Ningún peruano quiere recibir caridad del gobierno, lo único que
exigen es tener las mismas oportunidades para competir y acceder a una
superación profesional.
Estoy cansado de refutar a
aquellos que pretenden engañarnos diciendo que el Perú tiene unas cifras de crecimiento
económico dentro de las más altas del mundo. No les conviene que entendamos que
una cosa es el PIB de un país y otra cosa el crecimiento de la calidad de vida
de su población. El Perú se está convirtiendo en un país muy rico con
habitantes muy pobres y lo peor, discriminados. Nuestros estudiantes de colegio
siguen entre los 6 más ignorantes del mundo, ¿eso es progreso? Los precios de
las medicinas siguen entre las más caras del mundo, 5 a 15 veces más caras que
en España, ¿es eso inclusión social? Los intereses que cobran los bancos, 35%,
y las tarjetas de crédito, 140%, son usureros (más aún cuando los peruanos son
buenos pagadores con una tasa de morosidad que no llega al 4%) ¿con estos altos
costos financieros podemos desarrollar la pequeña y mediana empresa? El poder
dominante de comunicación constantemente está desinformando u ocupando la mente
de la gente con programas basura, ¿es eso justo?
Permítanme mencionar un caso
concreto de abandono social. En Ayacucho, región a la que deberíamos prestar
atención aunque sea por egoísmo, el 80% de sus niños padecen anemia, según
cifras oficiales proporcionadas por la Dirección Regional de Salud. En cuanto al
agua potable más del 91% de sus pueblos carecen
de ella, según la Dirección de Salud Ambiental. Por favor no hablemos de
“inclusión social” ni creamos que vamos por el buen camino con la inauguración
de unos colegios en Lima, y unas cuantas postas médicas. Y hablando de esto,
Ayacucho no tiene siquiera un hospital regional.
Ante este patético panorama
¿tenemos acaso razón para conmemorar la independencia del Perú el 28 de julio
de 1821? Yo creo que sí porque el pueblo comienza a darse cuenta colectivamente de que el engaño tiene un
límite, que es necesario un nuevo grito de independencia. Necesitamos independizarnos
de complejos, de taras, de resignaciones, de abusos. No sé si este cambio lo
veré yo, pero en lo que sí creo es que un auténtico grito de Libertad ha
comenzado a gestarse en la garganta del pueblo.
¡FELIZ 28!
Herbert Morote
viernes, 20 de julio de 2012
Asueto en busca de buenas noticias
Disculpen mi ausencia. He querido dar alguna buena noticia algún día y no la he encontrado. Qué horror. Crisis mundiales que llevan al desamparo a millones de hogares. Prepotencia del gobierno peruano que ha traicionado sus promesas y, lo único que se le ocurre para controlarlas es disparar a la gente.
Me dice alguien que la buena noticia es que estamos vivos. Es verdad, estoy vivo para protestar, para mantener la llama de la disidencia, para decir no y tener esperanzas en que esto va a cambiar algún da. No importa que yo no lo vea, lo importante es que mantengamos el espíritu de libertad, solidaridad y cohesión social.
Hasta muy pronto
Herbert
Me dice alguien que la buena noticia es que estamos vivos. Es verdad, estoy vivo para protestar, para mantener la llama de la disidencia, para decir no y tener esperanzas en que esto va a cambiar algún da. No importa que yo no lo vea, lo importante es que mantengamos el espíritu de libertad, solidaridad y cohesión social.
Hasta muy pronto
Herbert
Suscribirse a:
Entradas (Atom)