martes, 12 de noviembre de 2013

"EL GUÍA DEL HERMITAGE" EN CHILE


ATEVA trae la obra “El guía del Hermitage” de Herbert Morote, bajo la dirección de Arnaldo Berríos. La obra “El guía del Hermitage” se estrenará este jueves 14 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso (calle Cárcel #471 Cerro Cárcel), en manos de la Agrupación Teatral de Valparaíso
(ATEVA). Además, habrá dos pre estrenos, el martes 12, y miércoles 13 de esta semana. El montaje contará con la actuación de María Angélica Arcos Galaz, Fernando Berríos y Arnaldo Berríos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invaden la Unión Soviética, en el Museo del Hermitage se evacuan todas las obras quedando el guía de ese museo, viejo y enfermo, quien continúa las visitas guiadas y explicando cuadros que no están con tal pasión y destreza que los visitantes acababan por verlos, apreciarlos y comentarlos.
Las funciones de los días 12, 13 y 14 son a las 18 y 20 horas. La entrada General es 3 mil pesos y Estudiantes está a sólo 2 mil.

sábado, 10 de agosto de 2013

HUMALA SUSPENDE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y A NADIE LE INTERESA O IMPORTA


“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí".   Bertolt Brecht

El pasado 26 de julio, horas antes de que el comandante Humala presidiera con gran bombo la parada militar, se publicó el Decreto Supremo Nº 085-2013- PCM por el cual se prorrogaba el Estado de Emergencia en las provincias de Huanta y La Mar en Ayacucho, la de Tayacaja en Huancavelica, y varios distritos de las provincias de La Convención, Satipo, La Concepción y Huancayo.
Este Decreto Supremo no ha sido comentado ni divulgado por los medios de comunicación, quizá lo hizo alguno de pasada y sin darle importancia. Lo que sorprende es que a nadie le importe o interese que se suspenda las Garantías Constitucionales en buena parte del Perú, claro, son los otros, los serranos, los que viven allí. Son esos.
Cuando pusimos esta noticia en Facebook Genocidio Ayacucho una ex funcionaria de la Defensoría del Pueblo comentó “como en los años 80, los limeños ni enterados”. Efectivamente, la noticia pasó inadvertida y no solo eso, también han pasado inadvertidos 41 Decretos Supremos firmados por el comandante Humala los primeros 7 meses de este año en los que se prorrogaban o se declaraban Estado de Emergencia en varias provincias del Perú. ¡SÍ, 41 veces en 7 meses se han suspendido y siguen siendo suspendidas las Garantías Constitucionales de una buena parte de los peruanos! Esto quiere decir, según el texto del gobierno que:
quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9), 11), 24) apartado f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

Si alguien tiene dudas sobre la cantidad de Decretos Supremos y las provincias y los distritos afectados puede consultar la página oficial del gobierno http://www.pcm.gob.pe/general/normas-legales/  

¿Qué está pasando en esa parte del Perú? ¿Porqué prorrogan y prorrogan los estados de emergencia? Si el ejército no puede acabar con la subversión que lo diga. No sería la primera vez que el ejército no gana una guerra interna, ni externa, esa es la verdad. Tampoco sería la primera vez que las FFAA abusan de la población sin conseguir su apoyo ni poder acabar con el terrorismo o narcotráfico o las protestas ciudadanas, que son las que más desasosiego causan al gobierno.
Claro que el asunto es que  no son los terroristas los que obligan al gobierno a suspender las garantías. Sendero no ha resucitado por todo el país, lo que pasa es que cualquier protesta ciudadana por más justa que sea es tomada por los militaristas y los que los apoyan como una traición a la patria, un peligro para la estabilidad del país.  Al que proteste, palo. Al que se una para reclamar un derecho, palo. Al que se queje de la destrucción de las fuentes de agua, palo. Garantías solo las tienen los que se callen y aguanten. A todos los otros, palo. Y que no protesten mucho porque sino bala. Hay que salvar al país de los  subversivos que reclaman mejores condiciones de vida.
En vez de gastar dinero en la fuerza militar el gobierno de Humala y el de sus predecesores  se han desentendido del desarrollo de  la sierra. Por ejemplo, en Ayacucho el 80 % de los niños sufren anemia, 91 % de los sus pueblos carecen de agua potable. Más del 50% de su población sufre hipertensión y no se pueden tratar porque las medicinas son caras.  Estas son cifras oficiales de la Dirección de Regional de Salud.  
La política militarista de Humala no entiende que la manera de combatir la subversión no son la patada en la puerta sino guardar respeto para nuestros compatriotas y compartir con ellos las riqueza de las minas que están en sus tierras y que hacen ricos a los ricos del Perú y no a ellos. El consabido crecimiento económico del Perú no beneficia a todos, al contrario beneficia a pocos. No hay que ser comunista para entender esto, no lo son Krugman ni Stiglitz premios Nobel de economía.
Estemos atentos a los decretos supremos que suspenden las garantías constitucionales, hoy es Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac, mañana puede ser Lima.  Fujimori tiene imitadores.



sábado, 23 de febrero de 2013

VARGAS LLOSA VISTO POR HERBERT MOROTE.


DEL BLOG DE CARLOS VELARDE REYES:  http://www.blogger.com/profile/00056507149837312110
..............................
 Herbert Morote es un prestigioso autor peruano, cuya obra "suerte para todos" me permitió reconocer su calidad, por ser una novela ágil, amena e interesante, lo que ya es bastante para prestigiar al autor, sin embargo también mostraba una personalidad y profundidad que le da calidad a la obra.

 Habiéndolo conocido previamente por las noticias de un libro publicado sobre Vargas Llosa, y luego alguna denuncia de plagio con Bryce (cómo no), no me había hecho un buen concepto sobre lo que podría ser su libro Vargas LLosa tal cual, el que bastante tiempo lo tengo en la lista de pendientes en formato digital, y que por estar en esa enorme lista de libros digitales, tienen poca probabilidad de ser leídos en su totalidad, ya sea por la cantidad, o porque siempre los pendientes en formato tradicional, es decir impresos en papel común y corriente, van a tener prioridad.

 Tuve la suerte de recibir un ejemplar de la segunda edición, publicada ya luego de la emoción de celebrar al peruano con el novel, luego de ver una transformación nueva del laureado escritor, de radical neoliberal en un demócrata más abierto al cambio, que posibilitó el apoyo a la candidatura de Humala con una propuesta, en esos momentos, más bien de centro izquierda. Pues es muy agradable encontrarme con un libro muy bien hilvanado, de mucho interés, y que aporta importantes elementos a la comprensión de la realidad política actual de Perú.

 En primer lugar no es un libro de crítica literaria, tampoco es una biografía, ni siquiera es un análisis de la personalidad del autor. Es un libro que contrasta la realidad tras la realidad. Es un libro que partiendo de las memorias públicas de MVLl, es decir de "el pez en el agua" escrito con motivo de la derrota de las elecciones de los noventa, cuando durante tres años había sido el favorito de las encuestas, se escribe quizá como catarsis, quizá como aprovechamiento de las condiciones para publicar un libro de interés público. 

Los dos momentos del análisis, que mejor es leerlos, son la presentación de su origen familiar y la explicación del devenir político del movimiento libertad. Ambos momentos son sumamente explicativos de situaciones que vivimos en la actualidad.

Por un lado esa explicación de su entorno familiar nos permite entender su limitado concepto de cultura, que presenta en el libro "La civilización del espectáculo", en el que demuestra una incapacidad de entender el concepto de cultura antropológico, pretendiendo que la única forma de cultura es por el elitismo, prácticamente, es decir que algunos iluminados marcan lo que es más valioso, y para disfrutarlo, hay que aprender a disfrutarlo, es decir ser de la élite que tiene la capacidad de apreciarlo. Lo menos que se puede decir de ello es que la cultura es un proceso dialéctico, que parte de la vida misma como interacción, y que va evolucionando, deviniendo en formas culturales para los que se requiere de una formación previa, pero que provienen de la raíz popular y no son separables de ella, por ello César Vallejo decía que todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él, Incluyendo al mismo Mario Vargas. Esa incapacidad de entenderlo, y más bien la pretensión de justificar lo contrario, está explicado en ese sentido apego a una imagen de élite familiar creada por él mismo, porque, como lo muestra Morote, no tiene ningún asidero material, sino que es una realidad que el autor ha construido, y lo ha asumido como real. Eso explica que aplique conceptos absolutamente errados como el del racismo al revés, que significa el odio de las víctimas del racismo hacia los que los discriminan. Ese odio que es una respuesta racional ante una agresión directa, no es racismo, es reacción, pero que el autor no lo entiende, porque pretende mirar desde la óptica del otro lado, al que quiere representar y en el que quiere sentirse víctima. El pueblo inculto es el que lo rechaza por ese irracional racismo (el racismo es de todos modos irracional) y eso explica, de alguna manera, que no llegar a ser el presidente del Perú al que todos debiéramos estar agradecidos por su gran desprendimiento.

 Pero igualmente es importante en la otra parte, la explicación política, la constatación de un plan del cual nos salvamos, a pesar de lo terrible que resultó el gobierno del personaje que le venció. Con una propuesta que probablemente haya presentado y convencido al actual presidente para realizarla, ya que es capaz de asumir que es lo correcto.

 Morote nos presenta las adaptaciones de Vargas Llosa a los momentos políticos, por ello es comprensible que su discurso actual sea menos neoliberal y asuma algunas posiciones progresistas, por ello es que ya no apoya radicalmente el sionismo, sino que propone el diálogo para la paz en medio oriente. Pero mantiene las constantes críticas desmedidas a los gobiernos de izquierda como los da Chávez, Correa y Kirchner.

 En fin, Herbert Morote presenta un buen material de lectura, que, además, nos ayuda a comprender la circunstancia actual. Herbet Morote no es un autor de izquierda, es un escritor que luego de triunfar en el ámbito empresarial privado, empieza a escribir, por ello no hay un prejuicio contra el novel. Al contrario, tienen una experiencia de vida paralela, en cuanto a sus estudios iniciales. Vale la pena leerlo.
 
 Lunes, 7 de enero de 2013

AUTOR: CVELREY
Que bacán, soy un hombre del siglo pasado, pienso como los rebeldes del 70 y soy católico, por ello tengo rabia y esperanza, http://www.blogger.com/profile/00056507149837312110

miércoles, 31 de octubre de 2012

EL GUÍA DEL HERMITAGE Y YO EN REBIBBIA, CÁRCEL DE ALTA SEGURIDAD. ROMA

El correo que recibí de Pino Tierno era tan escueto como inquietante:  Qué tal estás? Y Elisabeth? Hace mucho tiempo que no nos escribimos... Lo hago ahora porque me gustaría dar al 'Guia' en  'mi festival' con un reparto muy especial: los presos de la cárcel de Rebibbia (Roma)! El director se ha enamorado del texto. Que te parece? Espero tu respuesta a esta propuesta un poco rara. Te mando un abrazo a ti y tu esposa.”.
Pino es un productor de teatro italiano que viene frecuentemente a España a ver qué novedades puede llevar a su país. Hace algunos años vio en el teatro Bellas Artes de Madrid El Guía del Hermitage en la que actuaba Federico Luppi, le gustó y la hizo traducir al italiano para ponerla en los festivales que organiza en Roma. En su primera oportunidad El Guía tuvo la mala fortuna de caer en manos de un hombre aparentemente muy versado en pintura, efectos especiales, pero no en un teatro de texto como es el mío. Resultado: no me gustó nada, nos salimos de la función a los pocos minutos que comenzó. Un escándalo, pero no pude soportar que destrozaran mi obra. Pino compartió nuestro enfado y nos ofreció sus sentidas disculpas, pero la culpa no fue suya.
Ahora Pino me proponía hacerlo en la cárcel de Rebibbia como si yo supiera lo que eso significaba. Luego me enteré por Internet que Rebibbia es  una famosa cárcel de “alta sicurezza”. Por allí pasó Mehmet Ali Agca, el turco que disparó cuatro veces al papa Juan Pablo II, y muchos otros famosos pertenecientes a la mafia.  Actualmente Rebibbia es prácticamente una ciudad que tiene alrededor de 5,000 presos, incluyendo una sección para mujeres.  

 La propuesta me interesó inmediatamente y así se lo hice saber a Pino antes de que me diese más detalles sobre el proyecto. El Guía del Hermitage clausuraría el festival anual de “Drammaturgia Internazionale Contemporanea” en el que participarían obras de autores de 10 países escritas originalmente en 8 idiomas distintos. Fabio Cavalli, el director de la obra, viene haciendo teatro con los presos de Rebibbia desde hace 22 años, es parte de los programas de rehabilitación que tienen los reos. La última obra que pusieron –El César debe morir- llamó la atención de los hermanos Taviani quienes rodaron un ficcio-documental dentro de Rebibbia que acaba de ganar el Oso de Oro de Berlín. En esa película participaron dos de los presos que harían El Guía. ¡Qué más podía yo querer! Esto sobrepasaba mis más peregrinas aspiraciones.
El lujoso programa del festival resaltaba al El Guía del Hermitage con unos términos que me sonrojo en mencionarlo pero no puedo evitar compartirlo. Por su fantasía e imaginación, arte y belleza, como vía de fuga de la realidad que nos oprime, me comparan con los clásicos Dante, Shakeaspeare, Pirandello, Aristófanes. El director de la obra añade “Un´opera magnifica, completa, esemplare… non inferiori dei classici “.
El personaje femenino que acompañaría a los dos presos sería Daniela Marazita, una actriz profesional que goza de plena libertad. Esto coincide con la obra de teatro donde Sonia es el personaje que vive fuera del Hermitage y está en contacto con la realidad. Pero había una sorpresa más: el músico Franco Moretti  había compuesto una obra especial para clarinete y cuerdas que acompañaría  en algunos momentos a la pieza.

La cárcel de Rebibbia está a casi unos cuarenta minutos del centro de Roma en dirección a Tívoli. Los 6 que íbamos en la camioneta de un amigo de Pino intercambiábamos nuestras inquietudes y ansiedades por entrar en la cárcel. Pino era el más aprensivo y no cesaba de decir que se sentía nervioso. Todos habíamos enviado copias de los DNI o pasaportes, en el caso de Elisabeth y mío, para pasar por una entrada para autoridades. El resto del público debía haberse registrado antes para ocupar una de las 200 butacas reservadas al festival. Las otras 200 butacas estaban reservadas a los presos.
La puerta asignada parecía un entrada a una urbanización de clase media, no habían altas rejas, ni portones de acero. Un empleado vestido de civil nos acogió, comprobó nuestros nombres y gentilmente nos hizo de dejar cámaras, móviles y cualquier aparato eléctrico en una casilla, Luego pasamos  por un sensor parecido al de los aeropuertos, y después a un reducido cuarto donde un oficial revisó nuestros documentos, se quedó con ellos y a cambio nos dio una tarjeta de visitante que debíamos ponerlo a la vista todo el tiempo. Para seguir nuestro camino debimos esperar un timbre que abría la puerta a un espacio muy amplio y en parte ajardinado que circundaba otra serie de edificios de unos dos pisos. Una enorme escultura, especie de esfera incompleta que dominaba la vista. Luego varios oficiales no enseñaron una puerta que daba a una larga galería que me hizo recordar a la de los colegios. Estas tenían a un lado pinturas decorativas y al otro cuadros explicativos de la historia de Rebibbia desde la prehistoria hasta nuestros días. Qué privilegio es vivir en este lugar, parecía que era el mensaje. Al final nos encontramos con un reja que daba un gran salón donde habían varios oficiales de prisiones impecablemente uniformados, como es usual en la policía italiana. Con gran amabilidad nos abrieron otra reja donde había otra amplia área que circundaba algo que no podíamos ver, salvo unas rejas bastante altas. Antes se encontraba una iglesia algo baja pero muy moderna en su diseño. Debajo de ella estaba el teatro donde nos recibió Fabio Cavelli, el director de la obra, quien nos guió, a Elisabeth y  a mí, hasta la primera fila junto al pasillo. Nuestros vecinos fueron una profesora universitaria y una periodista de la RAI, que participarían en un coloquio conmigo al final de la función. Luego de esperar un buen momento entraron los presos vestidos en su mayor parte con camisas atractivas y vaqueros, guiados por vigilantes con uniforme de trabajo.
Acabado los murmullos entró el director de la prisión y varios de sus asistentes. Antes de subir al escenario el director se acercó a mí para agradecerme “il honere” de estar allí, y otras zalamerías que no comprendí bien. El discurso del director no lo entendí tampoco muy bien pero Elisabeth que se maneja muy bien, cómo no, en italiano, me lo aclaró después. Dijo el director que una de las maneras de evaluar el nivel de desarrollo de un país es ver la calidad de sus cárceles, de la manera cómo se trata a los que han infringido la ley. ¡Qué verdad mas cierta! Me acordé de las cárceles de EE UU donde más de un millón de presos son tratados como basura. O de las cárceles de México con toda la corrupción que tienen. O las miserables cárceles de Perú donde los hacinados se pudren en vida y si salen lo hacen sin ningún respeto por la sociedad.

Por fin, llegó la hora de la verdad: la actuación-lectura de la pieza. Y digo lectura porque según supe después por razones de seguridad los presos no habían tenido mucho tiempo para aprenderse el texto de memoria por lo que actuaron llevándolo en la mano para leerlo. Desde un comienzo la actuación fue tan buena que Elisabeth no paraba de darme codazos y soltar exclamaciones de admiración. Pavel fue interpretado por Giovanni Arcuri, un actor con experiencia que antes había hecho de César, en “Cesare deve morire”. Giovanni es alto, elegante, tez bronceada, está condenado a 17 años por narcotráfico. Va por el 11, y cree que pronto le pueden rebajar la pena. Todo esto me lo contó en los breves momentos que tuvimos al término de la función, también me pasó un papelito con su email.  Luego leí por Internet que en este agosto había presentado su libro publicado por Mondadori “Libero dentro” (Libre dentro). La presentación ha debido llevarse acabo dentro de los días de permiso vigilado que han comenzado a darle. Casualmente saldría nuevamente al sábado siguiente con un permiso por ocho días. Iba a ver a su novia, me dijo con una cara llena de felicidad.
Con el otro actor tuve un poco más de tiempo ya que se hizo el remolón a la hora de regresar a su celda. Vittorio no me contó mucho de su vida, sé que considera ciudadano del mundo, y que trabajó en un papel secundario en “Cesare deve morire”. No sé quien me dijo que está condenado a perpetuidad por su participación con el crimen organizado, léase mafia. Espero que no sea verdad, se le ve una magnífica persona, bueno, amable, simpático, comprometido con la obra, que es lo de lo que más hablamos. Vittorio me contó lo difícil que fue aprender el texto dado que sus compañeros de celda no se lo pusieron fácil. Tanto Vittorio como Giovanni hablan un castellano perfecto, sus viajes los habían llevado a Colombia, Venezuela y otros países de habla hispana. Ambos opinaron que la  obra les exigió muchos registros y ese reto les encantó. Terminaron exultantes.
Daniella Marazzita en el difícil papel de Sonia cumplió su cometido con gracia y talento. Hubo momentos tiernos donde ella apoyó su cabeza amorosamente en la de Pavel que causó suspiros en la sala. En otro momento, durante el jolgorio ante el cuadro de los Zaporogos Daniella se rió con tal sinceridad que contagió al público. Y hablando de los asistentes tendré que decir que después de haber visto la obra en varios países, el de Rebibbia ha sido el más compenetrado con la actuación. En varios momentos culminantes el público rompió en aplausos lo que motivó a los actores a una entrega aún mayor. Los amantes del teatro podemos reconocer fácilmente si la palabra está llegando al público, aquí la audiencia parecía parte de la obra.
Al término, y luego de los largos aplausos y bravos, me invitaron a compartir el éxito con los actores. También se organizó un coloquio en el cual la profesora universitaria explicó el momento histórico en que ocurrieron los hechos que narra la pieza. Finalmente subió la periodista de la RAI y me entrevistó con preguntas que me permitieron realzar los temas de la obra.  Todo acabó con una traca de aplausos tanto del público como de los presos.
Para salir, el público y los que estábamos en el escenario tuvimos que esperar hasta que salieran los reos gentilmente guiados por los vigilantes. En fila muy disciplinada cruzaron el segundo circuito y pasaron por una reja que daba a una escalera sobre un talud que se perdía de vista.
Mientras eso ocurría pude charlar con los actores a pesar de que parte del público subió al escenario a felicitarnos. Otros vigilantes miraban a la cierta distancia lo que sucedía. Terminada la salida de los presos salió el público y nosotros, salvo Giovanni y Vittorio que se dirigieron a donde estaban sus guardianes.
TELÓN.
HM
Octubre 2012

PD. Una semana más tarde Pino me envió un correo diciendo que el director de Rebibbia me pide autorización para realizar otra función antes de Navidad y desea pagar los derechos. Le he dicho que sí, pero no es necesario que me paguen nada, es un privilegio para mí llevar nuevamente la obra a mis amigos de Rebibbia, carcere alta sicurezza.  
                   
   GIOVANNI ARCURI

 
              VITTORIO PARRELLA



            DANIELLA MARAZITA



ENLACES EN ITALIANO
-Trailer de la película “Cesare deve morire”. 1.24 minutos. http://www.youtube.com/watch?v=HdNpnS4LQas

- Película “Cesare deve morire”. 1 hora con 13 minutos. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ICKyQ3iePOw

-Reportaje sobre la cárcel de Rebibbia. http://www.youtube.com/watch?v=frx7ZKpCOqQ