lunes, 27 de febrero de 2012

LOS BANCOS: EXPOLIADORES DEL PERÚ. Tercera parte


He recibido varios correos en relación a filípicas anteriores en las que denuncié los bancos del Perú. Además de los queridos lectores que se molestan en escribirme para animarme a seguir poniendo sobre el tapete temas cruciales para el país, esta vez me han escrito amigos y familiares contándome el calvario que pasan para  pagar créditos rapaces de bancos que los han convertido en sus esclavos. También he recibido dos correos de amigos que ocupan altos cargos en bancos estadounidenses y de un estimado familiar que trabaja en una importante institución financiera del Perú. Luego hablaremos de sus comentarios, antes consideremos estos hechos:
-Dos familiares no muy cercanos, uno de Lima y el otro de Ayacucho, que no se conocen entre sí, coinciden en decirme que a pesar del potencial para hacer crecer sus negocios no lo harán porque son prohibitivos los exagerados intereses bancarios que cobrarían por el préstamo necesario para aumentar su capital de trabajo.  Uno de ellos piensa cerrar su negocio después de haber intentado venderlo a personas que necesitarían un préstamo razonable para comprarlo.
-También he recibido varios correos sobre las increíbles, injustas y exorbitadas comisiones que cobran los bancos por transferencias de dinero que se reciben del exterior.  El primer caso es el siguiente: una persona envió desde España 1,000 dólares por transferencia bancaria, por ese servicio el banco español cobró al remitente 1.5% de comisión, o sea que pagó el equivalente a 15 dólares de comisión para que el amigo del Perú recibiera 1,000 dólares, pero el banco del Perú depositó en la cuenta del beneficiario solo 961.07 y se quedó con 38.93, o sea un 3.9% de comisión por no hacer nada¡¡¡
El segundo caso está relacionado con los cheques: un familiar recibió un cheque de 1,000 dólares desde Estados Unidos. Además de que el banco se demoró un mes para cobrarlo, le depositó solo el 93% del valor, o sea de que el banco del Perú se quedó con 70 dólares, un 7% de comisión. Les diré una cosa, cuando yo deposito en España un cheque que me envían de Estados Unidos pago de comisión el equivalente de 15 dólares, o sea ¡4 veces y media menos que lo que se paga en el Perú!; y me lo depositan en un máximo de 10 días. ¿Es que hay gran diferencia en el procedimiento que tienen los bancos para cobrar un cheque de EE UU desde el Perú que desde España? Pues no, los procesos son idénticos. Eso se lo puede decir cualquier ejecutivo del banco  Santander del Perú, el Banco de Crédito, o el Santander de España o el BVGA de España.  
Tercer caso: una seria institución benéfica católica de Ayacucho a la cual deseaba ayudar pidiendo a mis amigos extranjeros que les envíen mediante transferencias bancarias pequeños donativos, pensaba entre 20 a 100 dólares anuales, ha tenido que desistir de esta ayuda porque luego de visitar varios bancos se dieron cuenta de que ellos se quedarían con la mayor parte del dinero. Sabía de casos parecidos, pero creí que por ser una institución benéfica los bancos podían ser menos avaros. En estos momentos estamos estudiando otras vías, como Paypal, pero no sé si se podrá dadas las restricciones que tienen las órdenes religiosas.

Sobre las exorbitadas ganancias de los bancos, que se financian al 5% (o a 0% porque usan depósitos de sus clientes sin pagarles nada)  y prestan al 25% y 35% interés a las empresas, y entre 100% y 200% de  interés al público por los retiros de efectivo de tarjetas de crédito, mis amigos banqueros que trabajan en bancos estadounidenses me confirman esas cifras, e informan que en los balances consolidados, los bancos internacionales del Perú son uno de los más rentables del mundo.  Por otro lado, mi buen amigo peruano que trabaja en una institución financiera del Perú, cree todavía que los bancos del Perú tienen gastos razonables tanto directos como indirectos, y que no ganan mucho. No haré comentarios porque es evidente su ingenuidad. En lo que sí tiene razón es en decirme que solo un pequeño porcentaje de los préstamos bancarios van a las pequeñas y medianas empresas, la mayor parte de los préstamos son a grandes empresas a intereses más bajos. Lo que no me dice es que los bancos favorecen compañías donde el mismo banco o sus satélites tienen acciones, y si bien los intereses son más bajos que los que dan a la mediana empresa, a su ganancia hay que aumentarle el crecimiento del valor de sus acciones.  En otras palabras, todo queda en casa.
-¿Y la financiación de la pequeña y mediana empresa?
-A esos hay que explotarlos.
-¿Y al público de a pie?
-A esos también, cobrando altas comisiones por todo lo que hacen, además de no pagarles interés por sus depósitos.
-  ¿Hay alguien que protesta por estos desmanes?
- En el Perú nadie reclama, todos los políticos enmudecen al ver que los bancos esquilman al país. Esto es increíble, monstruoso. Hacer las cosas legales en el Perú cuesta mucho dinero. Por eso hay informalidad, por eso hay mercado negro. Finalmente, por eso hay subdesarrollo.  
- ¿Crece el Perú económicamente?
- Si, gracias a que los peruanos usan la economía informal. Vaya a Los Olivos y vean de qué manera circula el dinero.
- ¿Esa empresa informal será algún día propietaria de grandes empresas?
- Difícil, para eso se necesita más capital. Eso lo saben bien los chilenos que están comprando medio Perú.

Seguiremos, ah.. no me he olvidado del precio de las medicinas.  Quizá la próxima, ahora tengo que tomar aliento.

Herbert
26 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

LOS BANCOS ESQUILMAN AL PERÚ. SEGUNDA PARTE


*
Segunda parte

Da realmente cólera que en el Perú no se hable de los bancos. Sus usureras prácticas se aceptan con resignación como si fuese un tema que escapase al poder de los gobiernos, de los políticos y de la población que es la que sufre en carne propia sus descaros. A los bancos se les acepta como al clima, es decir que no depende de nadie. Decíamos en nuestra anterior filípica que los intereses que cobran los bancos en el Perú son exagerados, usureros e impiden el desarrollo del país. Cobrar a los medianos y pequeños empresarios del 25% al 35% de intereses anuales es una monstruosidad que no les permiten crecer y desarrollarse. No hay que olvidar que esos modestos empresarios son los que dan trabajo al 90% de los peruanos.
Saber lo que ganan los bancos es una tarea imposible dada su enrevesada contabilidad, la manipulación de sus cifras, y la poca credibilidad que tienen las compañías de auditores públicos. Ya hemos visto en demasía cómo recientemente han quebrado muchos bancos en el mundo sin que ningún auditor haya sido enjuiciado.
Para compensar este oscurantismo contable, examinemos algunos parámetros e indicios que son realmente importantes para saber cuánto ganan.  Comencemos examinando lo que pagan los bancos para financiarse. Es decir, cuánto le cuesta al banco conseguir capital para prestar.  Pues bien, estos datos sí están al alcance de todos. En el Perú los intereses que se cobran los bancos entre ellos, está cerca del 5% al año  Es decir si el Banco de Crédito le pide prestado al Banco Santander equis millones de soles, le pagará 5%. Este porcentaje es parecido cuando el Banco de Crédito emite bonos por su cuenta y los ofrecen en el mercado internacional.
Pues bien, ¿si un banco compra a 5 lo que vende en 35, cuánto gana? Pues su utilidad es 30, o sea 6 veces más de lo que le costó, en porcentaje representa un 600% de beneficio. Mire por donde se mire esto se llama usura o abuso, y es exactamente lo que hacen los bancos en el Perú cuando se financian, porque cuando usan los depósitos de sus  clientes todo les sale gratis ya que no pagan nada por el dinero que tiene usted depositado, más bien hasta le cobran comisiones por mantener su cuenta.  
Claro -dirá algún defensor de la banca- del dinero que ganan, los bancos en el Perú tiene que hacer reservas para compensar a los clientes que no pagan.  Pues bien esa es otra mentira, el porcentaje de morosidad en el Perú es de solo 1.6%. El peruano, y escuche bien esto, es uno de los mejores pagadores que hay en el mundo, en España los morosos eran más del 6% antes de su crisis, ahora han llegado al 11% en algunos sectores.
Hay otro dato que usted debe saber si vive en el Perú, ¿sabe cuánto paga de intereses por retirar dinero con su tarjeta de crédito? Pues sepa que paga no menos de 100%, sí CIEN POR CIENTO, y  hay algunas tarjetas de crédito que llegan a cobrarle 200% de intereses anuales.
Por todo esto río por no llorar cuando muchos pseudo economistas claman que la culpa de nuestro subdesarrollo es la informalidad de nuestra gente sin darse cuenta que dentro de otras muchas razones los empresarios informales lo son porque los bancos y el gobierno no les dejan otra alternativa. Manejar el dinero fuera del sistema bancario tiene graves consecuencias, las empresas informales no tienen posibilidad de acumular suficiente capital para crecer, a no ser que se dediquen al narcotráfico, esos sí lavan tranquilamente su dinero en los bancos.

Las excesivas utilidades de los bancos españoles en Latinoamérica es tal que sino fuera porque nos exprimen como hacían los encomenderos en la Colonia hace tiempo que hubieran quebrado. Sí, el Banco Santander y el BVGA siguen operando en Europa gracias a sus beneficios en Latinoamérica. Mientras tanto sus ejecutivos reciben prebendas astronómicas por esquilmarnos, por ejemplo: hace pocas semanas Francisco Luzón, presidente del área de Latinoamérica del Banco Santander, se jubiló después de solo 14 años de trabajo con una indemnización de 73 millones de dólares, más unos seguros extras de 13 millones de dólares.  Claro, explotar a los latinoamericanos es un buen negocio para todos, para todos ellos, no para nosotros. Y no es solo el caso de los bancos extranjeros, los bancos peruanos son peores, entre usted al Banco de Crédito y verá cómo lo tratan. Y si va a cobrar su pensión al Banco de la Nación ya sabe que tiene que hacer en la calle una cola interminable como si fuera usted un mendigo que va por limosna y no un cliente que les da de comer.
¿Qué hacer ante tales desmanes? Pues usted siga apoyando el neoliberalismo y creyendo en los medios de comunicación, ellos sí saben cómo beneficiarse de su indolencia.
Si usted no es creyente sepa que la causa no está perdida, ya decía Lincoln “se puede engañar a mucha gente poco tiempo o a poca gente mucho tiempo, pero no se puede engañar a mucha gente mucho tiempo”. Por eso, apartemos por una vez nuestra conversación sobre el cebiche y el fútbol, dediquemos un momento para hablar con nuestros amigos sobre la usura de los bancos. Para un cambio se necesita crear conciencia de lo que sucede. Solo la verdad nos hará libres.
Seguiremos con los bancos, ah… no me he olvidado del costo de la medicinas.
 HM


* Esquilmar: agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho que el debido. Chupar con exceso el jugo de la tierra. RAE.

lunes, 6 de febrero de 2012

NO PUEDE HABER INCLUSIÓN SOCIAL CON UNA BANCA DEPREDADORA Y MEDICINAS A PRECIOS EXHORBITANTES



Primera parte
En el Perú estamos como esa familia que vive con un hipopótamo pero nadie lo menciona. Nosotros vivimos hablando y discutiendo sobre la corrupción, el fútbol, la comida, el debate estéril de los políticos, lo que dijo Bayly o Vargas Llosa, y muchas otras cosas más, pero no tocamos temas que afectan diariamente la vida de los peruanos. Estos son: el impedimento de la banca al desarrollo del país, y los exorbitados precios de las medicinas que condenan a la clase media para bajo, o sea al 95% de la población. Ya se pueden desgañitar los congresistas y entretenernos los medios de comunicación con temas superficiales e inútiles, pero el Perú no mejorará si además de la educación no se solucionan estos dos asuntos económicos y sociales. Diré más: estoy harto y me da rabia ver la falta de interés y curiosidad que tienen los peruanos para enterarse sobre lo que significa inclusión social cuando el gobierno habla de ella.
Se dice que inclusión social es hacer entrar dentro de la sociedad al sector de la población que está fuera de ella, que vive olvidada, lejana.  Primera mentira: la población marginada nunca fue olvidada, siempre se contó con ella para explotar su mano de obra, su ignorancia, sus tierras, su falta de capacidad para organizarse y protestar. ¿Podrían las familias acomodadas vivir sin sirvientas, cocineras, jardineros, choferes? No, el pobre del Perú siempre estuvo presente en los hogares del país, en las haciendas, en los negocios y también en el gobierno a fin de no darle ningún apoyo y menos educación. La tradicional estrategia de no educar a la población para explotarla viene desde la Colonia.
La segunda mentira de la inclusión social a la que se refiere el gobierno de Humala es también enorme: no solo son los pobres los marginados, la clase media está también excluida e impedida para crecer y desarrollarse. Si usted conoce a alguien que logró mejorar su situación económica y social, que de haber los hay, no es porque recibiese apoyo sino porque a pesar de no recibirlo ha podido crecer a base de lucha contra las trabas y la explotación de los que detentan el poder económico y por ende el gobierno del país. Esto, no es una propaganda comunista, que no lo soy ni mucho menos, esto es una realidad palpable a la vista de todos, como lo demostraré en estas filípicas.  
En artículos anteriores he tratado sobre la urgente necesidad  de mejorar la educación de nuestro país, cuyo grado de ineficiencia comienza con la instrucción primaria en la que estamos en el puesto 134 de 139 países. Ahora hablaremos de los otros dos temas para la inclusión social de todos los peruanos: la banca y el precio de las medicinas. La banca como motor del desarrollo económico del país, y las medicinas como base de la salud de la gente.
LOS BANCOS.- Es inaudito lo que pasa en el Perú. Los bancos no fomentan la inclusión social ni el progreso económico de los empresarios, sino que se enriquecen exageradamente explotando al país de forma usurera, mezquina y desorbitada. Los primeros datos que saltan a la vista son como para rebelarse, y no contra los bancos sino contra la gente tan idiota que se deja engañar sin protestar y sin exigir al gobierno que ponga fin al abuso del poder financiero. Un empresario siempre necesita capital para crecer, el acceso a la financiación puede servir para catapultarlo o destruirlo. En el Perú los bancos niegan créditos porque prefieren prestar a grandes empresas donde han invertido en acciones, y cuando acceden a prestar al pequeño o mediano empresario lo hace a unos intereses prohibitivos.
Los invito a sopesar algunos datos increíbles, hablemos pues del hipopótamo que tenemos en la sala.  La Superintendencia de Banca dice que los bancos cobran a una micro empresa 33% de intereses al año ¡TREINTA Y TRES!  Y a una pequeña empresa, que son las más en el Perú y la mayor fuente de trabajo, le cobran 23% al año. Es decir, los bancos convierten en esclavos a todos los que prestan dinero. ¿Cuánto tiene que ganar el pequeño empresario para pagar 33% al banco, además de pagar impuestos? Porque lo primero que el banco va a pedir es que lleve una contabilidad clara con el gobierno, además el banco exige garantías, avales, depósitos, y una serie de condiciones  abusivas, como obligarlo a tener una cuenta en su propio banco donde no le pagan intereses por el dinero que tiene en depósito además de cobrarle comisiones por el manejo de esa cuenta, seguros de todo riesgo en compañías que ellos controlan, comisiones por cada cheque que firman, o por cada transferencia que hacen o reciben, y podría seguir la lista de todo lo que los bancos cobran por tener una cuenta con ellos. Y no digamos el mal servicio que prestan al cliente, por ejemplo, las colas que hay que hacer para que lo atiendan, la cara que te ponen cada vez que vas a realizar alguna gestión. Parecería que el cliente en vez de ser el rey que les da de comer, fuera el banco el que te hace el favor por tener tu cuenta.
 Seguiré con tema de los bancos, sus ganancias, lo que ganan sus ejecutivos, su falta de transparencia, lo que pagan por financiarse ellos, la baja morosidad los peruanos, la comparación de los intereses bancarios con otros países, la banca extranjera, y mucho más, pero por hoy es más que suficiente. Ah… no me olvidaré del precio de las medicinas, que es un robo descarado por donde se mire.
 Herbert Morote
7 de febrero de 2012

PD. Si tiene algún ejemplo sobre los bancos no deje de escribirme, hmorote@herbertmorote.com
 

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿QUIÉN ES EL “PERITO” QUE DECIDE EL FUTURO DEL PERÚ?



Uno de los asuntos que muestran en toda su dimensión la estúpida frivolidad nacional es el poco caso que se hace al anuncio repetido del gobierno que será una empresa de peritaje la que determine si es conveniente el proyecto Conga en Cajamarca, pieza clave para el futuro de toda la política minera del Perú. Hasta ahora el debate se ha circunscrito a si el gobierno regional de Cajamarca tiene razón, si su presidente es comunista, si la riqueza del subsuelo pertenece a estado o al propietario de la tierra, o si la inclusión social depende de los nuevos ingresos por minería.  Todo este debate, arduo, a veces hasta violento, oculta el anuncio hecho por el gobierno con tono falazmente imparcial que será una empresa de peritos supuestamente extranjeros quien nos dirá si la empresa Mount View, y sus socios peruanos de la pocilga en que han convertido Yanacocha, causarán daño o no a la ecología de Cajamarca.  O sea que todo se deja en manos del todopoderoso “perito”. Pero me pregunto a punto del infarto cómo diablos se puede dejar un asunto de esta importancia en manos de una entidad, sea extranjera o no. ¿No estamos hartos de ver cómo los peritos han destrozado los asentamientos mineros del Perú? ¿No están llenas las oficinas de los ministerios de informes de peritos que han hecho de La Oroya la ciudad más contaminada del mundo? ¿No vemos acaso otras ciudades destrozadas por la minería como Cerro de Pasco y el caso reciente de Yanacocha?
En el caso de Conga las preguntas que brotan sin esfuerzo son muchas.
·      ¿Cómo se puede hablar de peritos sin anunciar quiénes son?
·      ¿Qué concurso público se ha llevado a cabo para designar al perito, quiénes han participado? ¿El jurado ha tenido representantes de los posiblemente afectados? ¿Porqué no se ha hecho público las bases del certamen?
·      ¿Porqué no se publica los antecedentes de la empresa seleccionada?
·      ¿Qué otros trabajos ha realizado antes y cuál ha sido la reacción del pueblo en los países donde ha trabajado?
·      ¿Cuál es el origen del capital de la empresa de peritaje, quienes son sus socios, quienes sus ejecutivos, y quienes han sido sus clientes en el pasado?
·      ¿Alguien conoce al perito además del gobierno y de la empresa Mont View? ¿Dónde están los periodistas de investigación de El Comercio, esos que han espulgado el pasado del presidente regional de Cajamarca.? Por favor no me digan que nos saben nada, no me lo creo.
·      ¿Qué otras organizaciones o empresas han concursado para el peritaje?
·      ¿Cuál es la opinión que tiene Greenpeace u otros defensores de la ecología?
·      Y lo más triste: ¿dónde está la izquierda del Congreso?
Sé que hay muchas preguntas más que hacer, muchas más, pero no hay a quién plantearlas ni con quién discutirlas. Los medios de comunicación no ven la viga que está en sus ojos o les han pagado para quedarse ciegos.
Designar en gallos y medianoche a una empresa privada para que decida el futuro del Perú da mala espina, porque quien oculta iene la conciencia sucia. Esto es muy grave, gravísimo: el gobierno ha entregado el futuro a unos peritos que no sabemos quienes son, de qué pie cojean, ni de dónde proceden. Se cree tan listo el gobierno que dirá después que Conga va porque cuenta con el informe favorable del perito que él ha elegido, seguramente pagado por la empresa minera, como lo acredita la experiencia. Y luego nosotros nos quedaremos hablando de comida fusión y de fútbol. ¡Viva el crecimiento económico! ¡Abajo los perros del hortelano!
Creo que todavía estamos a tiempo para reclamar por la buenas o en la calle una transparencia meridiana sobre la selección del perito. Yo creo que nadie contrata a alguien para que limpie su casa sin cerciorarse de su honradez, experiencia, y pedirle referencias, certificados de trabajo y de policía. 

Sin transparencia ya podrán los peritos decir misa, Conga será un desastre nacional, se los aseguro desde ahora mismo.
Herbert Morote

viernes, 13 de enero de 2012

CARTA A UNA MUJER QUE TUVO RAZONES PARA NO AMARME

Rodrigo Saldarriaga es uno de esos talentosos y valientes hombres que viven con una honestidad que linda en el extremo de la locura o de la sabiduría. ¿Hay alguna diferencia? Actor, director y dueño del Pequeño Teatro de Medellín ha sobrevivido impávido las décadas más violentas y mortíferas del narcotráfico colombiano. Ahora se enfrenta rutinariamente a la violencia política que paga a jóvenes sicarios para que acabar con la vida de aquel que cree que los mira mal.

Hacer teatro mientras las bombas sacudían diariamente la ciudad fue para él una fuga y a la vez una reafirmación de que el arte es fuente de esperanza. Su Pequeño Teatro no solo sobrevivió los aciagos años sino que creció, ahora tiene capacidad para unas 500 personas, aunque Rodrigo lo sigue llamando pequeño. Pero hay algo más que hace de ese teatro un ejemplo, los espectadores entran gratis, no hay tickets, y si les gusta la obra pueden dejar lo que crean conveniente a la salida.
Conocí a Rodrigo con motivo de la temporada que hizo de El guía del Hermitage, también a la mujer que en ese tiempo compartía su vida y fatigas. Por eso, y por el cariño y respeto que tengo a ese gran hombre, me permito compartir sin comentarios la carta que Rodrigo le escribió ahora que están separados.
Carta a una mujer que tuvo razones para no amarme
La vida es efímera e irrepetible y estamos aquí para vivirla en la velocidad del tiempo y en la intensidad del alma hasta el límite de la materia, no quiero traicionar mi convicción negándome el derecho a la plenitud de las emociones. He vivido para saciar la vida, para complacerme en el goce hedonista de los sentidos y en el placer de la satisfacción de cumplir la promesa de la felicidad.
Ahora que transito los sesenta y me amenaza el cuerpo con el último evento y ahora que no he podido estallar el amor de la mujer que quise, espero conservar los vicios de vivir y en paz conmigo mismo seguir urdiendo los hilos de los sueños de Próspero sin perder la alegría y sin engañar la esperanza de la felicidad.
He tratado de llevar siempre la libertad como mi enseña, no he hecho nada ni he dejado de hacer nada que no me dictará mi corazón: cuando amé – y he amado mucho- lo hice sin prejuicios, dejándome arrastrar por las razones y sinrazones de los sentimientos: a nadie vi más bella ni más brillante que a la mujer a la que amé. No consulté con nadie mi derecho al amor ni oí las consejas a mí alrededor. Y espero que el tiempo me asigne turnos para desafiar de nuevo la razón.
Cuando me falló la fe encontré en el ateísmo la más clara libertad para definir mi ética y mi moral: he vivido sin dios para poder ser, para poderme hacer íntegro sin rendirle cuentas a nadie y sin recompensa o castigo por mis actos. He sido mi propio juez y yo mismo me he infringido los castigos por mis errores y mis faltas.
Cuando la sociedad me develó la injusticia encontré en el Manifiesto la bandera roja de la libertad y el odio por el estado y me afilié a mi partido y 43 años después sigo creyendo que el comunismo es la más grande de las invenciones humanas y que llegará el día en que los sueños de libertad social se hagan realidad para pagar los sufrimientos de todas las clases que han padecido opresión en la historia de la humanidad.
Cuando descubrí el teatro, encontré una razón para gastarme el tiempo, no la hubiera encontrado nunca ni en la arquitectura ni en otra profesión. El arte del teatro me ha permitido ejercer un oficio sin patrones y sin límites, me ha dejado ejercer la absoluta libertad de decir lo que he querido en el momento en que lo he querido y me ha entregado al fin del tiempo la esperanza renovada en el arte.
Moriré de un puñetazo de mi libertad siendo sibarita, hedonista, amante, ateo, comunista y haciendo teatro.
Rodrigo Saldarriaga
*****
Qué vivas muchos años más, Rodrigo. Tu vida es un ejemplo de honestidad intelectual tan escasa en todas partes, no solo en Medellín.

Un abrazo
Herbert

sábado, 7 de enero de 2012

TENGO QUE TRAGAR MIS PALABRAS

Mi silencio estos pasados meses se debe a mi vergüenza y desconcierto. Figúrense, a mi edad y tan ingenuo. Mi mayúsculo chasco demuestra que nada se gana con experiencia y estudios. Solo pensar que dije esto hace 7 meses me causa rubor y depresión: “Cuando jures el cargo el 28 de julio (le escribí a Humala) tendrás el privilegio y honor de ser el primer presidente de izquierda democráticamente elegido en toda nuestra historia. Cuánto le hubiera gustado ver este logro a José Carlos Mariátegui, César Vallejo, José María Arguedas, Luciano Castillo, Alberto Flores Galindo, Alfonso Barrantes y a miles de intelectuales, artistas, o simplemente seguidores de ideas socialistas, como lo fue mi hermano el Dr. Donald Morote. Recuerda también que muchos de ellos sufrieron incomprensión, discriminación, burlas, abusos, destierro y hasta olvido.”
No tengo perdón ni disculpas. Por un mínimo orgullo no repetiré las advertencias y reservas que mencioné en dicha carta. Repito, no tengo disculpas, creí que Humala iba a ser consecuente con sus promesas. Por lo tanto acepto con humildad y resignación todos los improperios que deseen hacerme, los merezco.
• No me lo explico, ¿cómo es posible que creyese que Humala pudiera formar un gobierno con ideas progresistas y solidarias?
• ¿Cómo es posible que pensase que la derecha cavernaria del Perú pudiese tener sus días contados?
• ¿De dónde diablos me salió el optimismo para creer que un presidente del Perú pudiese acabar con las injusticias sociales, la discriminación de las mayorías minorizadas por el poder económico, y con el retraso de las provincias andinas y selváticas?
• ¿Cómo pude creer que un comandante pudiera ser capaz de respetar los Derechos Humanos y acabar con la impunidad de los militares acusados de violarlos?
Me he equivocado una vez más. Lo siento por mí, por mis amigos y familiares, y por el Perú. La única buena noticia que puedo dar ahora es que no me rendiré. Esto no va acabar así, retomo la palabra hasta quemar el último cartucho.

lunes, 19 de diciembre de 2011

INSIDE JOB, UNA PELÍCULA INDISPENSABLE E IMPRESCINDIBLE. AHORA LA PUEDE VER EN SU COMPUTADORA

Esta película recibió el Oscar al mejor documental de 2010, sin embargo, no la han pasado en muchos países de Latinoamérica, según me han contado amigos y familiares a quienes urgí para verla.
Aquí en Madrid al comienzo la exhibieron en una sala pequeña del cine Renoir de la Plaza España; terminada la función la gente aplaudió largamente, acto totalmente inusual en el público. Inmediatamente corrió la voz y a los pocos días se hicieron largas colas para entrar. Luego se exhibió en muchos cinemas quedando en la cartelera muchos meses compitiendo con el cine comercial de grandes estrellas y gastos de publicidad.
Hoy hablando con mi gran y antiguo amigo, Alfredo Tapia, me informa que su blog http://atapiavideo.blogspot.com/  lo ha incorporado y se puede ver gratuitamente. También se puede ver en http://vimeo.com/29960824

DIRECTOR Charles Ferguson
GUIÓN Charles Ferguson
MÚSICA Alex Heffes
FOTOGRAFÍA Kalyanee Mam, Svetlana Cvetko

REPARTO Documentary, Barney Frank, Charles Morris, Daniel Alpert, Dominique Strauss Kahn, Glenn Hubbard, Eliot Spitzer, George Soros, Christine LaGarde, Jeffrey Lane, Kenneth Rogoff, Lawrence McDonald, Martin Feldstein, Harvey Miller, Michael Greenberger
PRODUCTORA Sony Pictures Classics
WEB OFICIAL http://www.sonyclassics.com/insidejob/
PREMIOS 2010: Oscar: Mejor película documental
GÉNERO Documental
TEMAS: Bolsa & negocios. Trabajo/empleo. Política

SINOPSIS. FILMAFFINITY. "Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.
"Inside Job" muestra la escandalosa historia de un “gobierno de Wall Street” y explica cómo la reciente crisis financiera ha sido efectivamente un “inside job” o delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, que utilizaron la desregulación para crear y promover complejos instrumentos financieros derivados y titulizados – conocidos por algunos como “armas de destrucción masiva” – para beneficiar sus propias cuentas bancarias, mientras hacían la vista gorda cuando el mercado subprime de hipotecas se desplomó, destruyendo los ahorros de toda una vida de muchas personas corrientes. Tal y como se afirma en la película, “esta crisis no fue un accidente".
Según su director, Charles Ferguson, "era una crisis totalmente evitable; de hecho durante los 40 años que siguieron a la Gran Depresión, los Estados Unidos no sufrieron ninguna crisis financiera. Sin embargo, la progresiva desregulación del sector financiero desde la década de los ochenta, ha dado paso a una industria cada vez más criminal, cuyas “innovaciones” han generado una sucesión de crisis financieras. Cada crisis ha sido peor que la anterior y, sin embargo, gracias al creciente poder y riqueza de la industria, los responsables han podido eludir la acción de la justicia. En el caso de esta crisis nadie ha sido encarcelado, a pesar del fraude que ha causado pérdidas de billones de dólares. Es mi esperanza que a través de esta película, en menos de dos horas, todos puedan comprender la naturaleza esencial y las causas fundamentales de este problema. También espero que, después de verla, independientemente de la opinión política, los espectadores puedan estar y podamos estar todos de acuerdo en la importancia de restaurar la honradez y la estabilidad a nuestro sistema financiero y de exigir responsabilidad a aquellos que lo han destrozado." Narrada por el ganador del Oscar® Matt Damon, se rodó en exteriores en los Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China."